Atlas Territorial
Este Atlas Territorial se organiza a partir de 6 secciones: cuatro correspondientes a las cuatro instancias de la Formación Socio-Espacial (basada en la metodología propuesta por Guy Di Méo, 1998) y tres categorías: una a los elementos ambientales, otra a los factores socioculturales evaluados y una tercera al contexto general del Partido (que comprende una reseña histórica, una descripción de su posición geográfica y una revisión de sus aspectos demográficos principales).

Atmósfera
Las características atmosféricas locales no se distinguen de las particularidades de la pampa húmeda.

Biota
La biota local presenta notables modificaciones sobre el econsistema pampeano resultantes de la conurbanización local.

Agua
El ciclo del agua a escala local expresa diversos problemas ambientales.

Infraestructura
La infraestructura local se ha centrado históricamente en el desarrollo en el casco histórico-religioso.

Servicios públicos
Los servicios públicos locales presentan fuertes desafíos en una localidad en expansión.

Turismo
La actividad económica local de mayor envergadura.
La Formación SocioEspacial y su Instancia Geográfica: un breve repaso teórico
Siguiendo la concepción del territorio como una madeja de complejas y dinámicas relaciones socio-espaciales, multidimensionales y multiescalares, como una mediación espacial del poder según se planteó anteriormente, se considera apropiada su concepción desde la herramienta propuesta por Guy Di Méo (1998) para su análisis, la cual llama Formación Socio-Espacial (FSE) . Su pertinencia aquí radica en la coherencia de la combinación teórica que plantea con el Marco Conceptual de la Tesis. Tal combinación integra elementos del abordaje fenomenológico de lo vivido y de las representaciones sociales, perspectiva que fundamenta a su vez la concepción del carácter culturalmente organizado del ambiente que se propone en este Marco Conceptual, compartiendo los fundamentos epistemológicos que se describieron anteriormente. Además, su conceptualización para el análisis territorial propone considerar discursos, imágenes, nombres de lugares y manifestaciones proxémicas, fortaleciendo el carácter culturalmente vivido que se considera central en este Marco Conceptual. Según el autor, la FSE integra también elementos del análisis de las relaciones dialécticas socio-espacio-temporales, entre lo material y lo ideal, a diferentes escalas, recuperando el pensamiento de Henri Lefebvre y Edward Soja considerados también en este Marco Conceptual, dando lugar a concepciones dialógicas y hologramáticas propias de la complejidad, al tiempo que concibe tales relaciones en sintonía con el principio recursivo-organizacional que se tomó aquí de Edgar Morin como marco general de la perspectiva sistémico-compleja elegida (apartado 2.2.1). Además, Di Méo señala también integrar en su herramienta el desencriptado de esquemas estructurales localizables en lo social y lo espacial; reforzando la perspectiva sistémica y compleja del territorio. En este sentido, la siguiente definición señala su pertinencia destacando sus fortalezas.
“Aplicada a un espacio o a un lugar, la herramienta metodológica constituida por la formación socio-espacial permite evaluar su dimensión territorial, de ajustar el caso aplicando los límites, de precisar las lógicas y lagunas. La grilla de análisis de la FSE aclara las estrategias de los actores y grupos. Ella devela los campos simbólicos que estructuran la forma ideológica del territorio. Ella permite identificar las realidades geo-económicas que sirven de soporte sensorial y operacional a las prácticas y a las representaciones sociales. Este modelo nos invita también a reencontrar la memoria histórica en la que todo territorio apoya sus valores culturales y sus formas patrimoniales; dejando a la sociedad actual reinventarlo, reinterpretarlo a voluntad de sus asuntos y sus objetivos.” (Di Méo, 1998: p164).
Vista su validez para este Marco Conceptual, resulta pertinente profundizar aquí en los aspectos metodológico relevantes para este nivel de aproximación a los FSCyA; es decir, para responder a la pregunta sobre “cómo podemos conocer” al FSCyA. A tal fin, se incorpora a este Marco Conceptual la FSE propuesta por Di Méo, la que se basa en la articulación de cuatro instancias, sobre las que el autor reconoce la necesidad de entender siempre como un todo indisociable, donde ninguna de estas representa un nivel de realidad sino aspectos de la representación de una totalidad social y territorial, un artificio cómodo para descomponer dicha totalidad (indisociable por naturaleza) según un método analítico. Cuatro instancias entendibles como cuatro sistemas enlazados ofreciendo cada uno ligazones internas entre sus elementos y también solidas relaciones de interdependencia con elementos de otras instancias: la instancia geográfica, la económica, la ideológica y la política. Respecto a tal distinción, Di Méo dice:
“La selección de cuatro instancias nos reenvía a la evidencia de un referente, a un contenedor del que ellas forman el contenido. El contenedor es el sistema socio-espacial mismo. (…) Cada uno de estos universos es animado por una lógica socio-espacial que articula las diferentes instancias. Por definición dinámica, la lógica socio-espacial forma la unidad del todo.” (Di Méo, 1998: p159).

Diagrama de las perspectivas espaciales descritas por Di Meo.
Fuentes y Bibliografía complementaria
Fuente/Bibliografía | Descripción | Enlace (link) |
---|---|---|
Atlas de Indicadores Territoriales de la República Argentina | Atlas realizado por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2015). Este atlas considera 7 dimensiones para las que entiende temáticas a en las que identifica indicadores específicos. | Ver documento |
Guía de Planificación Territorial. | Guía para la planificación desarrollada por el Ministerio de Interior de laRrepública Argentina. | Ver documento |
Plan Estratégico Territorial del Bicentenario. | Revisión del estado de situación de la planificacióne stratégica al año 2010. | Ver documento |
Plan Estratégico Territorial. | Artículo de la revista digital CafédelasCiudades sobre el Plan Estratégico Territorial publicado en 2014, ya no disponible en la web oficial. | Ver documento |